HIPÓTESIS
El término hipótesis proviene del griego: hypo=debajo; thesis=posición y da la idea de punto de partida o base. La hipótesis es un enunciado que realiza el investigador luego de conocer a fondo la teoría sobre el tema que le interesa (marco teórico) y que debe ser congruente con la pregunta de investigación. De este modo, la hipótesis puede plantearse como la respuesta esperada a la pregunta inicial y se transforma en el elemento clave que orienta y guía hacia lo que se quiere estudiar y cómo se estudiará.
Existen principios generales básicos para tener en cuenta al momento de plantear la hipótesis:
• Debe ser fundamentada en el conocimiento previo y redactada en términos claros (explicitando la relación entre las variables, con consistencia lógica)
• Debe ser específica, referida a hechos concretos y verificables.
• Debe ser formulada siempre como una aseveración y sin emitir juicios.
• Una buena hipótesis determina el tipo de estudio a seguir (metodología).
OBJETIVOS
Los objetivos son enunciados que expresan las metas que se deben lograr para desarrollar el estudio y responder la pregunta de investigación. Son las acciones que conducen el proceso de investigación, por lo tanto, deben expresarse en forma de verbos (en infinitivo); formulándose de manera sencilla, clara, precisa y factible de lograr.
Objetivo general:
Determina los alcances del estudio y expresa la acción que responderá globalmente la pregunta de investigación. Debe comenzar con el verbo que represente de mejor manera la solución global de la pregunta y el resto del enunciado debe utilizar los mismos elementos de la pregunta (PICOT).
Objetivos específicos:
Sirven de guía para conducir el estudio por etapas. Están destinados a ser soluciones a cada uno de los sub-problemas que darán en su conjunto respuesta a la pregunta de investigación. Los objetivos específicos deben ser:
- Dirigidos a los elementos básicos del problema (desagregados)
- Medibles y observables
- Claros y precisos
- Seguir un orden metodológico-lógico (luego el método podrá definirse según objetivo específico).
- Deben ser operativos.
- Describir a las mujeres de 40 – 59 años del presente estudio, diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y atendidas en el Hospital Regional de Lambayeque.
- Identificar la frecuencia de factores de riesgo asociados con la conducta sexual de cáncer de cuello uterino en las mujeres atendidas en el Hospital Regional de Lambayeque.
- Identificar la frecuencia de factores de riesgo asociados con la reproducción de cáncer de cuello uterino en las mujeres atendidas en el Hospital Regional de Lambayeque.
- Identificar la frecuencia de factores de riesgo psicosociales de cáncer de cuello uterino en las mujeres atendidas en el Hospital Regional de Lambayeque.
- Identificar la frecuencia de factores de riesgo asociados con la calidad de atención brindada de cáncer de cuello uterino en las mujeres atendidas en el Hospital Regional de Lambayeque.